Herramienta para convertir Libras por pie hora ) a KIlogramos por metro segundo )

From
es igual a
To

En el campo de la física, la conversión entre unidades es una herramienta fundamental para poder trabajar con distintos sistemas de medida. En el contexto de la viscosidad dinámica, es importante poder convertir entre las unidades de Libras por pie hora (lb/(ft·h)) y Kilogramos por metro segundo (kg/(m·s)), ya que ambas se utilizan para medir la viscosidad de fluidos pero en sistemas de medida diferentes.

La viscosidad dinámica es una propiedad de los fluidos que mide su resistencia al flujo. Se expresa en unidades de fuerza por unidad de área por unidad de velocidad, lo que se traduce en lb/(ft·h) en el sistema inglés y kg/(m·s) en el sistema métrico. Para poder comparar mediciones de viscosidad realizadas en diferentes unidades, es necesario realizar la conversión entre ellas.

Procedimiento para la conversión

Para convertir entre las unidades de viscosidad dinámica, se utilizan factores de conversión que permiten pasar de lb/(ft·h) a kg/(m·s) y viceversa. Es importante recordar que en el sistema métrico las unidades de longitud, masa y tiempo son el metro (m), el kilogramo (kg) y el segundo (s) respectivamente, mientras que en el sistema inglés se utilizan el pie (ft), la libra (lb) y la hora (h).

Factores de conversión:

  • 1 lb/(ft·h) = 4.88041 × 10-4 kg/(m·s)
  • 1 kg/(m·s) = 2048.16 lb/(ft·h)

Para convertir de lb/(ft·h) a kg/(m·s), se multiplica la cantidad dada en lb/(ft·h) por el factor de conversión adecuado. Por ejemplo, si se tiene una viscosidad de 10 lb/(ft·h), la conversión a kg/(m·s) sería:

(10 lb/(ft·h)) * (4.88041 × 10-4 kg/(m·s)) = 0.00488041 kg/(m·s)

De la misma manera, para convertir de kg/(m·s) a lb/(ft·h), se multiplica la cantidad dada en kg/(m·s) por el factor de conversión correspondiente.

Conclusiones

Realizar conversiones entre unidades de viscosidad dinámica es un procedimiento sencillo pero fundamental para poder comparar mediciones realizadas en distintos sistemas de medida. Conocer los factores de conversión adecuados y saber cómo aplicarlos es clave para poder trabajar de manera eficiente en el campo de la física y la ingeniería.